Procesos de Limpieza y Desinfección en la Industria Alimentaria

Por Adrian Marcelo Rodríguez Quiroga


Fecha de registro: 28/03/2022 - 01:06 pm



Garantizar que el proceso de producción de los alimentos de principio a fin dentro de la cadena de elaboración de estos se lleve a cabo bajo los más altos estándares de higiene, es una tarea vital para lograr la preparación de alimentos inocuos y seguros que reditúen en mayores beneficios, tanto para el consumidor final, como para la empresa fabricante de estos. Es por esto por lo que definir claramente qué, cuándo y cómo se deben de realizar los procesos de limpieza y desinfección es una actividad importante para lograrlo. La primera tarea que habríamos de tener sería la de definir cuáles son cada uno de estos procesos y de qué consta cada uno de ellos.

Un buen proceso general de aseo consta de dos partes: limpieza y desinfección. La limpieza consiste en la remoción de los residuos orgánicos – o inorgánicos - resultados del proceso operativo de la producción de los alimentos. Es decir, después de llevar a cabo una corrida para la producción de un determinado alimento, - ya sea líquido o sólido - hay que eliminar todos los desechos/suciedad generados por este, tanto en la zona directa donde se tuvo el contacto y se trabajó sobre él, como en los espacios aledaños a esta que resultaron utilizados de alguna u otra forma como parte del proceso productivo. Algunos de los residuos que comúnmente se pueden encontrar, son: grasa, subproductos del alimento, restos de materia prima, agua sucia, tierra, polvo, etc. La desinfección, por otro lado, es el proceso por medio del cual se busca eliminar o reducir la cantidad de microorganismos presentes a un nivel seguro. Tiene como principal objetivo la prevención del desarrollo de infecciones que pudiesen causar afectación directa o indirecta, tanto al alimento en sí, como al consumidor final de este. Existen distintos métodos por medio de los cuales se puede realizar una desinfección, ya sea por medio de procesos físicos o químicos. Dentro de los procesos físicos están la pasteurización, la radiación ultravioleta y el calentamiento de una solución líquida hasta el punto de ebullición de esta, es decir, el hervido. Por otro parte, al hablar de procesos químicos de desinfección, hacemos referencia al uso de soluciones químicas utilizadas para destruir formas de vida microscópicas, como lo son los desinfectantes y antisépticos. Cada uno con aplicaciones y usos diferentes. Ambos procesos debemos de reconocerlos como independientes uno del otro, pero complementarios para el proceso general de aseo.

Un proceso genérico de aseo consta de cinco (5) pasos:

1.Enjuague con agua para la remoción de la suciedad visiblemente presente en las áreas que se buscan limpiar. (La presión mediante la cual el agua es aplicada, así como su temperatura, dependerán del residuo específico que se esté buscando remover y sus características inherentes).

2. Aplicación del detergente químico para la disolución de la suciedad depositada en el área. (La selección del detergente, así como su dilución y el tiempo de contacto, dependerán del residuo específico que se esté buscando remover, y del grado de suciedad presente en el área. En casos en donde la suciedad se encuentre fuertemente arraigada, el uso de fuerzas mecánicas por medio de fibras y cepillos para el tallado es recomendado).

3. Enjuague con agua para la remoción de los restos de suciedad y del detergente presente en el área. (La presión mediante la cual el agua es aplicada, así como su temperatura, dependerán del residuo específico que se esté buscando remover y sus características inherentes).

4. Aplicación del desinfectante químico. (La selección del desinfectante, así como su dilución y el tiempo de contacto, deberán de utilizarse de acuerdo con los parámetros establecidos por el fabricante y de su aplicación específica).

5. Enjuague con agua para la eliminación del residuo químico generado por el desinfectante. (Existen algunos desinfectantes que no necesariamente requieren de un enjuague final al no representar peligro alguno para los alimentos. Tal es el caso del desinfectante Desy Ultra®).

Algunos aspectos importantes para tomar en cuenta que deben de considerarse al momento de planificar las faenas de limpieza y aseo dentro de planta son:

Todos los productos químicos utilizados como parte de la faena de aseo deberán de estar avalados para entrar en contacto directo con superficies que a su vez entren en contacto directo con alimentos.

- El uso de equipos espumadores para la aplicación del detergente, facilitará el proceso de limpieza para el operador proporcionando una guía visual de las áreas que hacen falta limpiar, aumentando el rendimiento del químico y logrando llegar a zonas de difícil de acceso.

En el siguiente artículo desglosaremos a profundidad cada uno de los cinco (5) pasos del proceso genérico de aseo de planta, lo que nos permitirá conocer con lujo de detalle los aspectos finos a considerar para realizar una limpieza y desinfección con la más alta efectividad posible.

¡Nos leemos en el próximo artículo!


Deja un comentario:
Buscar
Categorías
Etiquetas